EDUARDO BOWLES
Existe una ingenuidad generalizada en Santa Cruz que tiene la certeza de que la denominada “institucionalidad cruceña” va a retomar la lucha autonómica que fue abandonada desde que el régimen nacional la comenzó a acecharla con armas innobles, usando para ello todo el aparato represivo y judicial que trabaja a órdenes de la cúpula gubernamental.
La estrategia fue muy simple, pues a decir verdad, la composición del “liderazgo regional” tiene una base netamente empresarial cuyas raíces se encuentran en los grupos de poder, dos sectores extremadamente frágiles, sin consistencia ideológica y perfectamente identificables. Casi todos ellos figuran en la lista de los sospechosos de terrorismo y son objeto de chantaje y amedrentamiento por parte del Gobierno.
Es muy poco lo que se le puede exigir a alguien que tiene un comparendo judicial pegado en la puerta o está tras las rejas. Tampoco los empresarios son garantía de persistencia en la lucha política, porque el dinero suele ser muy cobarde y no admite otro idioma el que no sea sus propios intereses. En ese sentido, el régimen del MAS ha sido también muy eficiente a la hora de ejecutar una suerte de terrorismo económico que ha terminado por doblegar a los otrora poderosos gremios que, por supuesto, obtienen sus propios beneficios de este juego del “palo y la zanahoria a la que están sometidos”.
El términos reales, el que maneja el liderazgo en Santa Cruz es el MAS, que todavía actúa bajo una oscura sombra ligada a la extorsión, personificada en el fiscal Soza y toda esa red de abogados cuyos días en Palmasola parecen estar contados.
Mientras tanto, los grandes jerarcas del Gobierno se pavonean en las testeras de los actos públicos, discursean, prometen y encima se burlan cuando alientan a una mayor agresividad en la inversión agrícola y por otro lado mantienen la insana política de las prohibiciones que aflojan de manera muy caprichosa.
Si el verdadero liderazgo lo está ejerciendo el oficialismo en esta región, pues hay que ser claros en demandar una mayor coherencia en sus actos y, sobre todo, que deje de ponerle piedras en el camino al proceso autonómico y al desarrollo departamental. Callarse frente a esta realidad, hacerse el desentendido con los avasallamientos de tierras que siguen aumentando por todos lados, pone a las élites cruceñas en calidad de cómplices de un proceso destructivo que le hace mal a todos, incluidos los que supuestamente están defendiendo sus propios bolsillos, como lo dijo hace poco el expresidente del Comité Cívico, Herland Vaca Díez.
Si es necesario transparentar las cosas, que se diga realmente quién gobierna la Alcaldía y cuáles son los mecanismos de control que ejerce el Gobierno central dentro de toda las instituciones para que la población sepa a quién debe dirigir sus reclamos y no permanecer en la ilusión de que los feroces autonomistas van a volver a rugir como antes, cuando en realidad están alimentando el centralismo con jugosos recursos que deberían ser usados para hacer andar la autonomía, hacia adelante por supuesto.
El vacío de liderazgo, los falsos líderes y los líderes que se ocultan detrás de la extorsión no le hacen nada bien a esta región, que tal vez debería imitar a los orureños, que siendo pocos y con escasos recursos, todavía se hacen respetar.
Tomado de eldia.com.bo
Búscanos en el Facebook
Artículos del autor
- Espantosa informalidad
- Eduardo Bowles
- Por qué tiene miedo el presidente
- Hace seis años
- Atrapados por el rentismo
- La destrucción de la industria forestal
- Un Estado sin leyes
- El ejemplo de Baltasar Garzón
- Recetas foráneas
- Educación, de mal en peor
- La Bolivia que soñamos
- Militares en el MAS
- Qué tiene el Perú
- Familia enferma
- Elogio del atraso
- Pando, ejemplo de valor y dignidad
- El fracaso moral
- Falta de respeto a la propiedad
- Los medios y el fin
- La revolución va en reversa
- La danza de los millones
- ¿Para qué tantas leyes?
- Los amigos y los enemigos del capital
- Izquierda y derecha
- Estado de locura
- Impuesto al dólar
- Líderes en apuros
- Estado y propiedad
- La "cooperación venezolana"
- El Estado se nos muere
- Venezuela y nuestro plato de lentejas
- El trabajo del Tribunal Constitucional
- El precio de la informalidad
- Un país sin energía
- La cara no rentista de los bolivianos
- Recetas mágicas
- Autonomía ¿Esperanza perdida?
- Estatismo versus Estado
- Periodismo en peligro
- El deterioro de la imagen
- Cuestiones de poder
- Crecer no es lo mismo que engordar
- La agenda de Santa Cruz
- Fútbol, política y educación
- Una visión de futuro
- El censo y la vida de los bolivianos
- Navegando en círculos
- Otro año de improvisación
- La libertad bajo amenaza
- ¿Causa o efecto?
- Intolerable inseguridad
- Revoluciones sin futuro
- Bolivia o la reelección
- ¿Huérfanos o herederos?
- China vuelve a marcar el camino
- Entendamos bien la burocracia
- El imperio de las mentiras
- Cuando lo primero es la política
- Libertad y Democracia
- Ser profesional en Bolivia
- El boom de la construcción
- El país "invisible"
- El otro Sur
- El embudo impositivo
- Falta de transparencia
- Bolivia frente a los valores actuales
- Palmasola es Bolivia
- Estado versus Sociedad
- Trampas y juegos sucios
- La matrícula universitaria
- La mala calidad del empleo
- ¿Quién frena los bloqueos?
- El dilema de la oposición boliviana
- La autonomía desata pasiones
- Menos información, menos Democracia
- Sobre la justicia boliviana
- El opio del pueblo
- Centralismo insaciable
- Las encrucijadas de nuestro gas
- Los principios de Santa Cruz
- Política, cada vez más "criolla"
- La familia y nuestros jóvenes
- Lecciones de la sucia política
- Por qué nos va mal en los negocios
- Un problema continental
- El aguinaldo o el trabajo
- El peligro de la improvisación
- El inmenso legado político de Mandela
- Drerechos Humanos: farsa y manipulación
- Otra década perdida
- ¿Estado para qué?
- Vargas LLosa y su visión de Bolivia
- Vendedores de ilusiones
- El Estado fracasado
- ¿De quién es la culpa de nuestra Justicia?
- Cómo atraer inversiones
- La cultura política de la Democracia
- El Estado-Sindicato
- El Capitalismo vive
- La mentira del aumento salarial
- El suicidio de la COB
- Apuros en época de bonanza
- Acarreando el fraude electoral
- Ciudadanos civilizados, Estados desquiciados
- Estado actual y futuro de la economía nacional
- Hacer y dejar hacer
- Distribuir la riqueza, no la plata
- Cultura tributaria
- Los valores de 1825
- Soberanía nacional
- Miente, miente..
- El derecho a la política
- El valor y el dinero
- Vacas flacas a la vista
- Las dos latinoaméricas
- Ecología y producción
- Nuestra pobreza
- Nuestra pobreza
- ¿De qué vamos a vivir?
- Cultura de paz
- ¿Esfuerzo por Bolivia?
- Agro, logros y desafíos
- Inversiones: el dedo en la llaga
- Cumbre agropecuaria
- Estudiantes en peligro
- El centralismo y la repartija
- La verdad no muere ni prescribe
- La inversión en salud en Bolivia
- Las últimas elecciones
- La crisis que no vemos
- Crecimiento económico
- Terapias económicas plurinacionales
- El agro y el gas
- El poder de la prensa
- Corrupción: cáncer imbatible
- La conciliación ¿Una mentira?
- Ciudadanos versus movimientos sociales
- Nuevos paradigmas de desarrollo
- Los muros del centralismo
- Vieja receta en un mundo nuevo
- Bolivia sin periodistas
- Todo al petróleo: apuesta desquiciada
- La Democracia es lo de menos
- El Estado en tiempos de crisis
- Centralismo blindado
- El empleo juvenil
- La guerra y el enemigo
- Justicia en estado terminal
- La politización de nuestro gas
- ¿Cambiará Venezuela? ¿Cambiará Argentina?
- La Democracia necesita pactos
- Nubarrones en el sector agropecuario
- Estado versus individuo
- Ajustarse los cinturones
- La salud nacional vuelve a su realidad
- Encrucijada frente a la crisis
- Malas noticias
- La fuerza de la civilización occidental
- La lucha contra la evasión fiscal
- Pagar impuestos
- La fuerza de la Justicia
- El mundo necesita un Churchill
- Un necesario cambio de actitud
- Política y moral
- Nuevas crisis, nuevas recetas
- Otra vez en el pozo
- Malas noticias sobre el gas
- Cerco al populismo
- Nuestro peor subdesarrollo
- Menos política y más economía
- Caída de las inversiones
- Amenazas a la producción
- La corrupción no es lo peor
- Por una comunicación en libertad
- Criminalidad y política
- Memoria frágil
- Viejos y nuevos autonomistas
- Bolivia ante viejos peligros
- ¿Pacto fiscal o la vieja pugna redistributiva?
- Viejos y nuevos autonomistas
- La riqueza que se nos fue
- Caballos de Troya
- Bienvenido al neoliberalismo
- El fracaso de la izquierda
- ¿Habrá paz en Colombia?
- Otro no para el populismo
- Preguntas sobre la democracia
- Un atisbo de sensatez
- El progreso que queremos
- Ley y autoridad en Bolivia
- Los jóvenes y la crisis económica
- El Estado arrinconado
- "A la boliviana"
- ¿El fin de la impunidad?
- El preaviso de despido
- Una movida peligrosa
- Trump y el cinismo reinante
- El ciudadano y la realidad
- El calvario de los contribuyentes
- Oportunidad para un cambio de verdad
- Otro crimen del centralismo
- Ataque global a la libertad de expresión
- Gobierno cocalero
- El poder de las ideas
- Productividad, un tema de fondo
- Endeudamiento galopante
- La clave de la felicidad
- Una lección por aprender
- Revoluciones inconclusas
- Esos odiados imperios
- Aborto: un debate extraviado
- Incremento irracional
- Imparable contrabando
- La verdad y los economistas
- El destino de los recursos del IDH
- Sin moral y sin derecho
- Gremiales y transportistas
- Tarifas, precios y costos
- GasL: nuevos retos y oportunidades
- Estamos cansados
- El futuro posible
- La crisis no se ve pero nos ataca
- La calidad del trabajo en Bolivia en picada
- Caída de las exportaciones
- Caída de las exportaciones
- Los peligros de la elección judicial
- Educación de calidad para todos
- La incómoda Constitución
- Santa Cruz ¿líder?
- El consenso de los bolivianos
- Gobierno amenazante
- Un nuevo paradigma para nuestra política
- El ciudadano quiere la verdad
- Dictadura, Fuerza y Derecho