ARMANDO MÉNDEZ
Un análisis efectuado por The Economist, sobre la situación económica de Venezuela y Argentina (enero 2014) concluye que se “acabó la fiesta” en ambos países. Esta es su conclusión, luego de sostener que: “ambos han estado viviendo a lo grande durante años, repartiendo alegremente el auge de los ingresos por los buenos precios de los commodities; petróleo en Venezuela y soya en Argentina. Ambos han intervenido y regulado el mercado de divisas, con lo que han provocado una mayor inflación”. Las reservas internacionales en Venezuela estarían en el orden de los 21 mil millones de dólares (oro y divisas), de los cuales sólo dos mil millones serían activos líquidos. Está con un tipo de cambio regulado de 11,36 bolívares por dólar para transacciones no esenciales frente al que regía anteriormente, 6,3, que se mantiene para las transacciones externas que realiza el gobierno, y para las importaciones consideradas de primera necesidad, como alimentos y medicinas.
América Latina es un continente históricamente deficitario, gasta más de lo que produce, déficit que principalmente se origina en su sector público, pero también puede ser producto de su sector privado.Esto implica que sus relaciones comerciales con el mundo tienen este carácter. Técnicamente quiere decir que tiene déficit en cuenta corriente de Balanza de Pagos. Esto no es un problema si el mundo está dispuesto a financiarle dicho déficit, lo cual se produce cuando simultáneamente a lo indicado se enseña un superávit en la cuenta capital de Balanza de Pagos. Para ponerlo sencillo, un país puede importar más de lo que exporta (deficitario) si el mundo está dispuesto afinanciarle esas mayores importaciones sobre las exportaciones, mediante prestamos o entradas de capital siendo una de sus formas la inversión extranjera. Incluso pueden subir las reservas internacionales, en esta situación, si el monto que ingresa por la cuenta capital de balanza de pagos es mayor al déficit en cuenta corriente.
Tres países en la región son la excepción en cuanto al déficit externo y son Venezuela, Paraguay y Bolivia. ¡Son superavitários! Paradójicamente, siendo Venezuela superavitario, sin embargo, atraviesa su peor crisis económica. Unicamente Bolivia no tiene déficit fiscal, tiene superávit.
Venezuela, siendo superavitario en su cuenta corriente de balanza de pagos con el exterior muestra un superávit descendente. Para el año 2011 el superávit alcanzó a 24 mil millones de dólares y cae a 6,600 millones para fines del año 2013. Simultáneamente el año 2013 salió de Venezuela capitales por 15 mil millones de dólares, lo cual quiere decir que este fue el monto del déficit en cuenta capital de balanza de pagos, lo que también se denomina “fuga de capitales”. La gente busca sacar su riqueza de Venezuela y nadie quiere prestarle al gobierno venezolano.
Por tanto, si por un lado Venezuela tuvo un superávit en cuenta corriente de balanza de pagos, que se canalizó al aumento de sus reservas internacionales, por otro lado al salir 15 mil millones de capitales, un monto mayor al superávit, en este monto redujo sus reservas internacionales. Este hecho explica la continua caída del nivel de reservas internacionales. Mientras el año 2008 tenía un nivel de reservas internacionales del orden de los 43 mil millones de dólares, cierra el año 2013 sólo con 22 mil millones. Este es un monto pequeño para esa economía. Bolivia tiene reservas por el orden de los 15 mil millones de dólares pero Venezuela es una economía trece veces más grande que la de Bolivia.
Adicionalmente el problema de Venezuela es su elevada inflación, que su ubica por encima del 50 por ciento anual. En este escenario la gente busca dólares tratando de impedir la desvalorización de sus ingresos que los obtiene en moneda venezolana, por lo que se acentúa su demanda y con ello la caída de las reservas internacionales.
El caso argentino también es dramático. A diferencia de Venezuela es un país con déficit externo como lo es la mayoría de los países de la región. Para el año 2013 presenta un déficit del orden de los 3 mil millones de dólares. Su problema es que no puede financiar este déficit con la entrada de capitales del exterior. Nadie quiere prestarle. Agravando esta situación, al igual que Venezuela, el capital privado se fuga. Para el año 2013 se calcula una salida de capitales del orden de los 7 mil millones de dólares, en un contexto de alta inflación, que extraoficialmente se la estima en el orden del 30 por ciento anual. Esta constelación explica por qué hay una gran demanda de dólares, lo que ocasiona una continua pérdida de reservas internacionales. La gente para proteger su riqueza cambia los pesos argentinos por dólares americanos. El año 2010 cerró con un nivel de reservas internacionales del orden de los 52 mil millones de dólares y para fines del año 2013 cae a 33 mil millones de dólares. En el primer mes y medio del año2014 se estima que perdió reservas en el orden los 5 mil millones de dólares. Argentina es una economía 18 veces más grande que la de Bolivia.
*Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas
Tomado de hoybolivia.com
Búscanos en el Facebook
Artículos del autor
- Maravilloso capitalismo
- Alimentos insuficientes: un desatino de la política
- Armando Mendez
- Europa en crisis y políticos en falso debate
- Inflación, salario y empleo
- Mercado social y moral individual
- La política distorsiona los mercados
- El socialismo es intrínsecamente conflictivo
- Retorno del capitalismo en Cuba
- La ley del interés personal
- La abundancia es nuestro futuro
- Anomia estatal, conflictividad y caos
- La inflación amenaza a Europa
- ¿Quo vadis Grecia socialista?
- La crisis global de la política
- La política democrática alimenta la demagogia
- La política como obstáculo al desarrollo
- Estado plurinacional y autonomías: el mismo conflicto
- La decadencia de la política, no del capitalismo
- Democracia y Mercado
- La economía en treinta años de Democracia
- ¿Para qué 500 millones de dólares?
- Corrupción e injusticia
- El hombre nace bueno, la política lo corrompe
- Desigualdad y relatividad de los datos económicos
- No es precipicio fiscal, es iceberg financiero
- Endeudamiento público y iceberg financiero
- Intervencionismo estatal y crisis financiera mundial
- Profundizar la globalización
- Solidez del sistema financiero boliviano
- Control de tasas de interés
- De Mutuales a Sociedades Anónimas
- Intermediarios financieros u ¿operadores del Gobierno?
- La banca capitaliza sus utilidades
- De Mutuales y Sociedades
- Restricciones a las entidades financieras
- Bolivia y Venezuela, resultados diferentes
- Restricciones a la libertad económica
- Restricciones a la libertad de expresión
- Bonanza económica
- La política monetaria en Bolivia
- ¿Estatismo vs. Liberalismo?
- Nueva Ley de Bancos a la vista
- El legado de Milton Friedman a la causa de la libertad
- Desempleo e intervencionismo estatal
- Democracia liberal y Democracia autoritaria
- Falsa igualdad en la Democracia autoritaria
- El privilegio de la formalidad laboral
- Dominante economía informal
- Ineficiencia de la industrialización forzada
- No hay desarrollo sin IED
- La percepción de la gente sobre el rol del Estado
- La Banca y la Ley de Servicios Financieros
- Economía monetaria y mercado
- Ley minera colisiona con la Constitución
- Ley de Promoción de Inversiones
- El salario mínimo y las distorsiones que acarrea
- Economía mundial de Libre Mercado
- La "libertad"
- Todos somos vendedores
- La libertad económica y la educación en los países
- Las economías de La Paz y Santa Cruz
- El sentido de la vida
- Distribución del ingreso hidrocarburífero
- Más deuda hoy, crisis para el futuro
- Las redes en el mercado
- El reto del crecimiento sostenido
- La presentación del Presupuesto Nacional
- Adecuada desaceleración de la economía boliviana
- El fundamental sentido de la vida
- Cuba, realidad y discurso
- Viene el tiempo de la austeridad
- Populismo y Estatismo
- Todos candidatos populistas
- Un subsidio que llega a todos
- "Incierta minería"
- Somos mercantilistas
- La distorsión del salario mínimo
- La trampa del estatismo
- ¿Hacia la trampa del estatismo?
- Las distorsiones del gasto público
- Los enemigos del progreso
- Grecia hacia la privatización
- Romanticismo versus realidad
- Devaluar ¿sí o no?
- Economía real y financiera
- Socialismo del Siglo XXI y su temprano fracaso
- El camino hacia la libertad
- Economía Mixta De Mercado
- Hacia la economía de libre mercado
- Los desafíos del nuevo gobierno argentino
- El empleo informal ¿Problema o solución?
- La especulación en el pensamiento político
- La baja inflación del año 2015
- Socialista o liberal
- La década perdida de Europa
- ¿A cuánto se creció el año 2015?
- Ideas equivocadas del Marxismo
- Ley de Promoción de Inversiones
- Precios libres y competitivos son fundamentales
- Empresa y libre comercio mundial
- El conocimiento crea riqueza
- Independencia judicial
- El Brexit no es solución
- La crisis del Estado de Bienestar
- Bolivia es un pais de pleno empleo
- La rebelión de la economía informal
- Avance dificultoso del libre comercio mundial
- Una presidencia de Trump frenaría la globalización
- Doble aguinaldo, un costo imprevisto para las empresas
- Perspectivas para la economía latinoamericana
- La política funciona como un mercado
- La imparable globalización
- La economía de mercado es una economía de precios
- Proteccionismo versus libre comercio
- La globalización
- ¿Qué es el Estado?
- Importa lo que acontece en EE.UU.
- El fenómeno de la corrupción
- El libre mercado y la riqueza
- La ineficiente búsqueda de la igualdad económica
- El calentamiento global
- Libre comercio mundial
- Hacia el Estado democrático y neutral
- La cooperación en los mercados